“No tengo más enemigos, sino los que se oponen a la pública felicidad, y que serán únicamente mis amigos los que contribuyan a fijarla.” José Gervasio Artigas
jueves, 2 de julio de 2009
miércoles, 10 de diciembre de 2008
viernes, 28 de noviembre de 2008
jueves, 27 de noviembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
martes, 3 de junio de 2008
medios de prensa en el año de Vaz Ferreira
Este año, la Comisión Nacional del Patrimonio decidió que el Día del Patrimonio esté dedicado a honrar la memoria de Carlos Vaz Ferreira, por cumplirse cincuenta años de su fallecimiento.
Lo que sorprende de Vaz Ferreira, es que muchas de sus ideas y opiniones siguen estando tan vigentes como en el momento en que fueron emitidas, a pesar del paso de los años.
Una de ellas es la afirmación que hace sobre los medios de prensa, que transcribimos a continuación:
“La prensa es un bien, un inmenso bien, es todo lo que se dice, y hasta todo lo que se declama sobre ella; es apostolado, sacerdocio, cuarto poder y todo lo demás; es todo eso, sinceramente”
“Los bienes que la hacen tal no pueden separarse de ciertos males. Razón de más para estudiarlos, para prevenirnos contra esa especie de inmoralidad intrínseca, con el objeto de saber si es posible evitarla y, si no, atenuarla hasta donde nos sea posible.”
La opinión de alguien que “escribe en un diario (…) puede, al otro día, manifestándose por medio de un artículo, impresionar a todo el país; puede llevar la convicción, hacer creer en un hecho, tal vez falso, a millones de personas; puede destruir una reputación para siempre; puede hacer al honor, a la felicidad de uno o de muchos seres un mal irreparable. La prensa está organizada de una manera tal que la afirmación (y, si no, la insinuación) debe venir siempre, casi fatalmente, antes que la prueba o, en todo caso, nunca puede esperar la prueba lógicamente rigurosa, ni aún aceptable. Comparen ustedes la obligación del periodista (…) con la que la buena moral exigiría. Mientras no exista una prueba absoluta de un hecho (…) es deber nuestro no admitirlo y, mucho más, no propagarlo. (…) Enseñamos a nuestros hijos (…) que deben guardarse bien de propagar hechos vergonzosos no probados y ni siquiera los probados cuando no sea necesario. Y, entre tanto, el periodista está obligado, una vez que un hombre es acusado de un delito —está o se considera obligado— a hacerlo saber inmediatamente a unos cuantos millares de personas”
“Existe en mecánica un aparato que se llama, justamente, prensa: la prensa hidráulica, por cuyo medio (…) un niño puede realizar trabajos colosales, puede levantar moles, puede triturarlas; pues bien, en la otra prensa sucede absolutamente lo mismo: cualquiera, también, puede, por ejemplo, levantar reputaciones o hacerlas pedazos con la mayor facilidad y hasta con la misma inconciencia del niño.”
“Hay en la prensa (…) una causa de inmoralidad intrínseca, inevitable, que puede descomponerse en dos: en lo relativo a los hechos, la obligación de afirmar sin información bastante; y en lo relativo a la doctrina, la obligación de opinar sobre todos los asuntos”
Lo que sorprende de Vaz Ferreira, es que muchas de sus ideas y opiniones siguen estando tan vigentes como en el momento en que fueron emitidas, a pesar del paso de los años.
Una de ellas es la afirmación que hace sobre los medios de prensa, que transcribimos a continuación:
“La prensa es un bien, un inmenso bien, es todo lo que se dice, y hasta todo lo que se declama sobre ella; es apostolado, sacerdocio, cuarto poder y todo lo demás; es todo eso, sinceramente”
“Los bienes que la hacen tal no pueden separarse de ciertos males. Razón de más para estudiarlos, para prevenirnos contra esa especie de inmoralidad intrínseca, con el objeto de saber si es posible evitarla y, si no, atenuarla hasta donde nos sea posible.”
La opinión de alguien que “escribe en un diario (…) puede, al otro día, manifestándose por medio de un artículo, impresionar a todo el país; puede llevar la convicción, hacer creer en un hecho, tal vez falso, a millones de personas; puede destruir una reputación para siempre; puede hacer al honor, a la felicidad de uno o de muchos seres un mal irreparable. La prensa está organizada de una manera tal que la afirmación (y, si no, la insinuación) debe venir siempre, casi fatalmente, antes que la prueba o, en todo caso, nunca puede esperar la prueba lógicamente rigurosa, ni aún aceptable. Comparen ustedes la obligación del periodista (…) con la que la buena moral exigiría. Mientras no exista una prueba absoluta de un hecho (…) es deber nuestro no admitirlo y, mucho más, no propagarlo. (…) Enseñamos a nuestros hijos (…) que deben guardarse bien de propagar hechos vergonzosos no probados y ni siquiera los probados cuando no sea necesario. Y, entre tanto, el periodista está obligado, una vez que un hombre es acusado de un delito —está o se considera obligado— a hacerlo saber inmediatamente a unos cuantos millares de personas”
“Existe en mecánica un aparato que se llama, justamente, prensa: la prensa hidráulica, por cuyo medio (…) un niño puede realizar trabajos colosales, puede levantar moles, puede triturarlas; pues bien, en la otra prensa sucede absolutamente lo mismo: cualquiera, también, puede, por ejemplo, levantar reputaciones o hacerlas pedazos con la mayor facilidad y hasta con la misma inconciencia del niño.”
“Hay en la prensa (…) una causa de inmoralidad intrínseca, inevitable, que puede descomponerse en dos: en lo relativo a los hechos, la obligación de afirmar sin información bastante; y en lo relativo a la doctrina, la obligación de opinar sobre todos los asuntos”
domingo, 6 de abril de 2008
en positivo
-Porque los grandes cambios no son comprendidos en su momento...
-Porque los cambios implican siempre inconvenientes y desconformidades...
-Porque cuando un dedo señala el sol, los bobos miran el dedo...
-Porque como dijo "la Catalina": "tenés que cambiar algo para que todo cambie; si vos no cambiás algo, aquí no cambia nada"...
-Porque la realidad es compleja y admite múltiples lecturas, y porque todas son válidas en tanto no sean excluyentes...
Por eso, de lunes a viernes a las 10 de la mañana, nos encontramos para encarar la realidad en positivo.
-"En positivo" no significa la ingenuidad de creer que solo pasan cosas buenas, que los gobernantes no se equivocan, que la Justicia siempre es ciega y sabia y que la Policía nos va a proteger de todos los peligros.
-No. En positivo no es ese universo mágico de los niños...que ya no somos
-En positivo, es vivir con madurez la realidad...y con los ojos abiertos, sin ignorar nada...
-En positivo, es afrontar las dificultades con espíritu constructivo... sabiendo que quien no hace es quien no se equivoca nunca, y que la verdadera construcción se hace codo a codo...
-En positivo es hacer críticas aportando argumentos, soluciones y sugerencias, pensando siempre "qué puedo aportar yo para que esto mejore", aunque mi aporte sea el voto, la denuncia honesta, o el remangarse para trabajar en vez de tirar piedras con el ceño fruncido desde la vereda de enfrente...
-Es construir entre todos...una sociedad más justa y mejor...
-Porque aquí no podemos decir "yo no juego más" o "paren que me bajo"...Este es el paisito que tenemos, la comunidad que tenemos, la gente que somos y en esto nos va el futuro a todos.
-Porque como dijo Mercedes Sosa..."no es cosa de salvarse cuando hay otros que jamás se han de salvar"
-Y porque los grandes cambios, los cambios de verdad, no se hacen de un día para el otro; como dijo Zitarroza: "crecen desde el pie"...y el primer paso ya lo dimos, cuando tomamos conciencia y dijimos "nunca más" a todos los errores del pasado.
Ahora hay que continuar...
-Porque los cambios implican siempre inconvenientes y desconformidades...
-Porque cuando un dedo señala el sol, los bobos miran el dedo...
-Porque como dijo "la Catalina": "tenés que cambiar algo para que todo cambie; si vos no cambiás algo, aquí no cambia nada"...
-Porque la realidad es compleja y admite múltiples lecturas, y porque todas son válidas en tanto no sean excluyentes...
Por eso, de lunes a viernes a las 10 de la mañana, nos encontramos para encarar la realidad en positivo.
-"En positivo" no significa la ingenuidad de creer que solo pasan cosas buenas, que los gobernantes no se equivocan, que la Justicia siempre es ciega y sabia y que la Policía nos va a proteger de todos los peligros.
-No. En positivo no es ese universo mágico de los niños...que ya no somos
-En positivo, es vivir con madurez la realidad...y con los ojos abiertos, sin ignorar nada...
-En positivo, es afrontar las dificultades con espíritu constructivo... sabiendo que quien no hace es quien no se equivoca nunca, y que la verdadera construcción se hace codo a codo...
-En positivo es hacer críticas aportando argumentos, soluciones y sugerencias, pensando siempre "qué puedo aportar yo para que esto mejore", aunque mi aporte sea el voto, la denuncia honesta, o el remangarse para trabajar en vez de tirar piedras con el ceño fruncido desde la vereda de enfrente...
-Es construir entre todos...una sociedad más justa y mejor...
-Porque aquí no podemos decir "yo no juego más" o "paren que me bajo"...Este es el paisito que tenemos, la comunidad que tenemos, la gente que somos y en esto nos va el futuro a todos.
-Porque como dijo Mercedes Sosa..."no es cosa de salvarse cuando hay otros que jamás se han de salvar"
-Y porque los grandes cambios, los cambios de verdad, no se hacen de un día para el otro; como dijo Zitarroza: "crecen desde el pie"...y el primer paso ya lo dimos, cuando tomamos conciencia y dijimos "nunca más" a todos los errores del pasado.
Ahora hay que continuar...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)