“No tengo más enemigos, sino los que se oponen a la pública felicidad, y que serán únicamente mis amigos los que contribuyan a fijarla.” José Gervasio Artigas

martes, 18 de octubre de 2011

PLAN DE TRÁNSITO ENTRE CICLOS EDUCATIVOS

Maestra Teresita Capurro
Consejera electa, CODICEN – ANEP
Los motivos de fracaso de los programas y planes de estudios en el tránsito de primaria a secundaria, tienen su raíz en el hecho de que se les ha considerado a estas dos enseñanzas como si fueran dos y en realidad, en la realidad del educando que es la única que cuenta, no son dos si no una sola”. Julio Castro, 1949.
La educación es un derecho humano fundamental y en consonancia con las líneas de desarrollo de la ANEP se creó la Comisión de Interfase con el fin de diseñar e impulsar acciones que atiendan las dificultades detectadas en las trayectorias educativas de los niños y jóvenes, particularmente cuando los mismos cambian de ciclo educativo. Las interfases enseñanza primaria / enseñanza media básica / enseñanza media superior / enseñanza terciaria revelan dificultades en la continuidad prevista en los trayectos formativos de los sujetos así como riesgos en los procesos de desvinculación de los mismos del sistema formal de educación.
En los últimos veinte años, el país ha logrado expandir significativamente la matrícula de la educación media. Se ha ampliado el acceso a este nivel, con una incorporación a la misma de sectores crecientemente heterogéneos en términos de su composición social, económica y cultural. En este contexto el sistema educativo uruguayo no ha logrado
aumentar los niveles de egreso de la Educación Media. Al igual que veinte años atrás, en la actualidad grosso modo uno de cada tres adolescentes no logra el mínimo de nueve años de enseñanza básica (Educación Primaria más el ciclo básico de Media), y solo uno de cada tres logra culminar la Educación Media Superior. Al estancamiento de las tasas de egreso debemos sumar la inequidad social y territorial en los resultados educativos.
Mientras entre los jóvenes que pertenecen al quintil de mayores recursos de la población prácticamente la totalidad finalizó el Ciclo Básico de Educación Media, entre los que pertenecen al quintil más pobre seis de cada diez no logran completar el nivel.
En este sentido es que la Comisión ha detectado que en el pasaje entre ciclos formativos existe una doble dificultad:
a) Riesgo de no retención de los sujetos en el sistema formal.
b) Lograr niveles aceptables en los procesos de aprendizaje.
Dificultades que se manifiestan con mayor gravedad en los niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad.
Al analizar la problemática de la retención de los alumnos en el Ciclo Básico de Educación
Media se encuentra que son múltiples los factores que se interrelacionan.
Algunos de ellos exceden al propio sistema, otros son generados desde y por el sistema.
La complejidad es mayor si observamos que dentro del sistema funcionan subsistemas con lógicas diferentes, por los cuales debe transitar el educando en pleno proceso de construcción de aprendizajes.
Atender procesos de desarrollo humano lleva necesariamente a coordinar acciones en dos grandes niveles:
Uno en cuanto a los factores “exógenos” al sistema, relativos a los niveles de pobreza y el efecto que tienen sobre los procesos educativos y el desarrollo integral de los alumnos.
Otro en cuanto a los factores “endógenos” del sistema, provocados por un funcionamiento en el que las distintas instituciones por las que atraviesa el alumno tienen dificultades para favorecer la continuidad de los procesos educativos que no terminan para el educando cuando finaliza un ciclo educativo y pasa al otro.
Ninguno de los factores por sí solos explica la problemática. Es el complejo entramado entre ellos que obliga a un trabajo en los dos niveles señalados, tanto interinstitucional como intrainstitucional.
Desde una perspectiva universalista proponemos un “sistema de respuestas al tránsito entre ciclos educativos”. Y a partir de los antecedentes y la institucionalización de la coordinación tanto a nivel intrainstitucional como interinstitucional e intersectorial. Por lo que las acciones apuntan a dar respuestas sistémicas al problema, trabajando desde lo que ya se está haciendo y apuntando a un diseño de las mismas tal que:
1) Sean coordinadas y vinculadas a nivel interinstitucional e intrainstitucional.
2) Atiendan la carencia de espacios educativos.
3) Actúen sobre una mayor flexibilización curricular, lo que implica abordar paralelamente la formación continua de los docentes; la relación del centro educativo con la familia y la comunidad; y el mundo del trabajo.
Para lograrlo se debe dar una mirada simultánea tanto de los sujetos que aprenden, como de los objetos de conocimiento y de los espacios y tiempos necesarios para que se produzca la construcción de los aprendizajes, es por lo que se van a:
1) Realizar coordinaciones interinstitucionales e intersectoriales a los efectos de integrar y fortalecer políticas que converjan en la atención de los niños y adolescentes. En este sentido se recogen los insumos de la Comisión Técnica de Tránsito Educativo conformada a mediados del mes de noviembre de 2010 a partir de una resolución del  Consejo de Coordinación Estratégica que creó un espacio de articulación integrado por CEIP, CES, CETP, ASSE, MSP, MEC, INAU e INFAMILIA-MIDES. Estos aportes son los que habilitan la definición de acciones en forma inmediata. Tales acciones comenzarán a concretarse con la implementación de un Programa dirigido a alumnos de 5º y 6º año de Primaria y de 1º año de Educación Media Básica particularmente a aquellos con riesgo de desvinculación educativa.
Para determinar la localización de esta experiencia la División de Investigación Evaluación y Estadística elaboró a partir de una batería de indicadores el índice de riesgo socio educativo. El mismo se obtiene a partir del Índice de niveles de contexto socio-cultural de las escuelas públicas; el porcentaje de alumnos de 6° con 7 o más años de educación
primaria en 2010 y el porcentaje de alumnos de 6° q ue asistieron menos de 160 días en 2010. Este índice permite conocer en cada departamento y en cada escuela del país los niveles de riesgo socio-educativo.
2) Establecer coordinaciones intrainstitucionales para:
a) Articular propuestas con los Proyectos Innovadores Centrales de la ANEP ; “Impulso a la Inclusión Académica: Fortalecimiento de la lectura y escritura del español y fortalecimiento del razonamiento lógico-matemático”; “Generalización Educativa de la Experiencia Artística” y el “Estímulo a la Cultura Científica y Tecnológica”, “Fortalecimiento de aprendizajes y vida en democracia”;
“Fortalecimiento de las instituciones educativas”; “Promoción de convivencia saludable”.
b) Conformación de Nuevos Espacios Educativos. Utilización de espacios educativos ociosos. Por ejemplo una escuela de Tiempo Completo, que a partir de las 16 horas termina la actividad escolar podría usarse a partir de esa hora para ser utilizada para el dictado de clases de liceos o escuelas técnicas. Aprovechar la cercanía de espacios educativos que permitan hacer cruces optativos entre algunas asignaturas y talleres (corrimiento entre lo formal y no formal). Apunta a la construcción de espacios de cooperación educativa y nueva institucionalidad. Se sustenta en el concepto de “espacio de cooperación educativa”. Estos Espacios de Cooperación Educativa (ECE) son agrupamientos o asociaciones de instituciones que se encuentran próximas, desde el punto de vista geográfico, y que cooperan en pos de proyectos educativos compartidos. Dependiendo de las diversas regiones o zonas, estos espacios variarán su composición y alcance; un ECE podrá estar constituido, por ejemplo , por un club de niños, un jardín de infantes, una escuela primaria, una institución de educación media, una institución terciaria o universitaria, un club deportivo, un centro de investigación. Tal concepto encuentra inspiración en una generosa y viva tradición de la educación nacional: los denominados Agrupamientos Escolares de la Educación Rural.
3) Formación continua de docentes.
Reencauzar y ampliar la política educativa de transición del pasaje de la cultura escolar a la cultura de educación media, hoy denominadas Áreas Integradas (1997). Esta experiencia implica la especialización en un área de conocimiento por parte de los maestros de 6º año escuela. Esta especialización tiene como finalidad que ese maestro se haga cargo de esa materia con los alumnos de los sextos. Promoviendo así la alternancia de los docentes, experiencia que provocó un cambio sustancial en la cultura escolar tanto en cuanto a una modalidad de trabajo colaborativo entre los docentes del nivel, como en cuanto al alumno que ya no tiene un solo maestro de referencia. Es una propuesta que se articulará con el Consejo de Formación en Educación en lo que hace a la formación de los docentes.
Se considera fundamental el monitoreo de todas las acciones que se desarrollarán, en ese sentido se contará con dispositivos de evaluación. Se trabajará en acciones coordinadas con la División de Investigación, Evaluación y Estadística de ANEP, el MIDES y en un futuro el nuevo Instituto Nacional de Evaluación de Educación.

No hay comentarios:

Clic en la imágen para acompañarnos en facebook

Todos los periodicos de Uruguay

Todos los periodicos de Uruguay
Clic en la imagen para leer